ImmunoPath Dominicana - Laboratorio de Anatomía Patológica

Para más información:

809-685-4433 | 809-685-6219
info@immunopathlab.com

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Resultados para Médicos
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto

Hablemos de papanicolaou y citología

February 7, 2020 ImmunoPath Dominicana

Actualmente existen dos procedimientos para detectar el cáncer de cuello uterino invasivo. Los detallamos a continuación.

Autora: Dra. Larissa Lembert

–

¿Cuál prefieres?

                                                 

 

Si prefieres el teléfono inteligente, este artículo es para ti.

El mismo concepto aplicado a Medicina, específicamente a Anatomía Patológica. 

La Citología es la rama de la Anatomía Patológica que consiste en observar células, no tejidos, a través del microscopio para estudiar su morfología, cómo se disponen, y qué producen.

Cuando hablamos coloquialmente del Papanicolaou, hablamos del procedimiento que los ginecólogos realizan a sus pacientes cada cierto tiempo. Así mismo, en Citología, también es una tinción que usamos.  

El Papanicolaou que realizan los ginecólogos es un método de cribado cervical que se utiliza para detectar procesos potencialmente precancerosos y cancerosos del cuello uterino o cérvix. Ésta es la única manera de evaluar las células del cérvix para cambios premalignos y malignos.

Dentro de la citología ginecológica hay dos maneras de recibir esas muestras de las pacientes luego del famoso Papanicolaou realizado por el ginecólogo; el convencional y en base líquida.

Entendamos pues un poco sobre la historia de este método de cribado cervical. 

El Papanicolaou convencional, validado en el año 1941, ha sido responsable de una disminución del 70% en las muertes por cáncer de cérvix. Probando ser el avance científico más significativo, en el control del cáncer, del siglo 20.  Pero tiene limitaciones, que se han corregido con la introducción de la citología en base líquida en el 1996, que desde su introducción, ha contribuido a una reducción adicional del 28% de los cánceres de cuello uterino invasivo.

 

“La citología en base líquida ha contribuido a una reducción

adicional del 28% de cánceres de cuello uterino invasivo.”

 

Estas dos maneras poseen ciertas diferencias que son importantes destacar y comparar. 

 

PAPANICOLAU CONVENCIONAL

En éste, el ginecólogo hace un frotis o extendido del material en una lámina de vidrio, lo fija con fijador celular, desecha el dispositivo y envía el frotis al laboratorio para ser evaluado por un patólogo o citopatólogo, quien hace una diagnóstico en base a lo que observa en esa lámina.

Papanicolau Convencional

La única ventaja de éste método es el precio que suele ser más barato y las aseguradoras de salud del país cubren el precio en todos sus planes (precio aproximado de RD$400). Sin embargo, existen varias desventajas de suma importancia, entre ellas:

  • El material a evaluar está usualmente acompañado de desechos tales como sangre y moco cervical, que obstruyen la visibilidad de las células.
  • Si las células no se fijan inmediatamente con una solución fijadora, puede ocurrir artefacto de secado que agranda las células.
  • Cuando el ginecólogo prepara una lámina, mencionamos que el dispositivo de recogida se descarta, a veces con más del 80% de la muestra del paciente todavía en el dispositivo.
  • Resultados falsos o incorrectos porque el frotis posee áreas muy gruesas donde no se pueden ver las células.

 

CITOLOGÍA EN BASE LÍQUIDA

En éste, el ginecólogo recolecta el material de igual forma al convencional, pero en vez de hacer un frotis o extendido, toma el dispositivo de recolección y lo deposita por completo en un frasco que contiene un líquido preservante. Luego ese frasco es enviado al laboratorio, donde se procesa para ser evaluado y dar un diagnóstico.

Es importante saber que el líquido preservante en ese frasco posee un medio de transporte especial para conservar las células y  para eliminar los desechos antes descritos. Con el proceso automatizado, ya en el laboratorio, se distribuye una proporción representativa de las células en una lámina de manera uniforme, con mínima cantidad de sangre, moco cervical y residuos que pudieran oscurecer la muestra y que la harían no diagnóstica.

Citología en base líquida

La única desventaja de éste método es el precio, que suele ser más caro y las aseguradoras de salud del país no cubren este estudio en los planes básico (precio aproximado de RD$1,200). Sin embargo, las ventajas de éste “nuevo” método superan por mucho ese precio mayor, entre ellas;

  • El líquido preservante permite una mejor visualización de las células para un diagnóstico más certero.
  • Se ha comprobado, en muchos estudios de investigación, que hay mejor detección de las lesiones de alto grado, que son las precursoras del cáncer de cérvix.
  • De ese mismo frasco se hace la prueba del VPH y otras pruebas moleculares, sin necesidad de repetir el procedimiento.

Actualmente en Estados Unidos más del 90% de los Papanicolaou que se realizan son en base líquida.

En ImmunoPath Dominicana solo hacemos la prueba del Papanicolaou en base líquida para siempre garantizar resultados fidedignos para el doctor y la paciente.

 

Traducción (de izquierda a derecha)
Imagen 1: Difícil de visualizar: la lámina del Papanicolaou tradicional vista desde el microscopio.
Imagen 2: Clara y más efectiva: la lámina del Papanicolaou en base líquida, vista desde el microscopio.

 

Este artículo fue publicado como editorial en la revista CHT Magazine – Caribbean Health Travel (chtmagazine.com), en su edición Enero-Abril 2018. 

Testimonios: Pámela Mallén

Menú

  • Inicio
  • Sobre Nosotros
  • Resultados para Médicos
  • Servicios
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Calle Manuel María Valencia No. 6, Los Prados. Santo Domingo, R.D.

809-685-4433

809-685-6219

info@immunopathlab.com

Dependiendo del tipo de microscopio y el espécime Dependiendo del tipo de microscopio y el espécimen que tengamos, podemos ver diferentes tipos de . 

1️⃣ Microscopios ópticos (microscopios estándar de aula/laboratorio)
Aumento: Hasta ~1,000x.
Lo que se ve:
👀 Células: Células vegetales, células animales.
👀 Estructuras celulares: Núcleo, pared celular, vacuola, a veces mitocondrias (sin detalles).
👀 Tejidos: Capas de piel, fibras musculares, cáscara de cebolla, etc.
👀 Microorganismos: Protozoos, algas, algunas bacterias.

2️⃣ Microscopios electrónicos (herramientas científicas de alta potencia)
Aumento: Hasta 1,000,000x o más.
Lo que se ve:
👀 Virus
👀 Bacterias con gran detalle
👀 Orgánulos: Mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi.
👀 Moléculas: Cadenas de ADN, proteínas (en cierta medida).
👀 Estructura atómica (con tipos avanzados).
La razón principal para realizarse chequeos regul La razón principal para realizarse chequeos regulares de salud es prevenir enfermedades o tratarlas antes de que incluso presenten síntomas. La época del año en que el paciente se los realiza depende de su estado de salud, su agenda laboral y social, y la planificación económica que conllevan. En general lo importante no es cuándo hacerse su chequeo general, sino hacérselo regularmente. 

✅ Razones por las que a mitad de año podría ser mejor:

⇥ Consideraciones sobre el seguro:
A mitad de año, es posible que ya haya cubierto parte de su deducible, especialmente si ha tenido gastos médicos previos. Esto le da tiempo para programar cualquier seguimiento, prueba o derivación necesaria antes de que termine el año.
⇥ Evitar las prisas:
Las citas de fin de año (octubre-diciembre) suelen llenarse rápidamente debido a que las personas intentan usar los beneficios antes de que expiren. A mitad de año suele haber más flexibilidad para programar y menos esperas.
⇥ Monitoreo de la salud:
Un buen momento para evaluar el progreso de sus objetivos de salud (por ejemplo, peso, estado físico, análisis de laboratorio). Si necesita ajustes (dieta, medicación, etc.), aún tiene medio año para implementarlos.
La quimioterapia busca destruir las células tumor La quimioterapia busca destruir las células tumorales y ha sido un tratamiento estándar contra el cáncer durante décadas. Sin embargo, no siempre funciona.

Un equipo de investigación español ha desarrollado un método que predice cuáles pacientes no responderán a los fármacos quimioterapéuticos, como los basados en platino, taxanos y antraciclinas.

Muchos tumores acumulan cambios en el número de cromosomas en sus células. Estos cambios cromosómicos varían en cada tumor, pero juntos forman patrones característicos o indicadores de inestabilidad cromosómica. El estudio desarrolló biomarcadores basados ​​en estos indicadores de inestabilidad cromosómica.

Estos biomarcadores permiten detectar con antelación qué pacientes son resistentes a estos tratamientos.

Estos pacientes sufrirían los efectos secundarios de la quimioterapia sin ningún beneficio clínico. El uso preciso de la quimioterapia también beneficia al sistema sanitario, al evitar el coste de tratamientos innecesarios y las complicaciones relacionadas con los efectos secundarios de la terapia.
UNA HERRAMIENTA DE IA CONECTA A LOS MÉDICOS PARA UNA HERRAMIENTA DE IA CONECTA A LOS MÉDICOS PARA DELIMITAR CON PRECISIÓN LOS TUMORES PULMONARES EN LAS TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS 
Los oncólogos deben mapear cuidadosamente el tamaño y la ubicación de un tumor antes de administrar altas dosis de radiación para destruir las células cancerosas y preservar el tejido sano. Sin embargo, este proceso, llamado segmentación tumoral, todavía se realiza manualmente, requiere tiempo, varía entre médicos y puede llevar a que se pasen por alto áreas tumorales críticas.

Ahora, un equipo de científicos de Northwestern Medicine ha desarrollado una herramienta de IA llamada iSeg que no solo conecta a los médicos para delimitar con precisión los tumores pulmonares en las tomografías computarizadas, sino que también puede identificar áreas que algunos médicos podrían pasar por alto, según informa un nuevo y amplio estudio.
Gracias a décadas de investigación fundamental, Gracias a décadas de investigación fundamental, el cáncer de mama es uno de los más curables. La excepción es una variante particularmente agresiva conocida como cáncer de mama triple negativo. No existen terapias efectivas.

Un nuevo descubrimiento publicado en Molecular Cancer Research, una revista de la Asociación Americana para la Investigación del Cáncer, podría ayudar a identificar el primero.

Los científicos investigan el papel de los ARN llamados ARN largos no codificantes (ARNlnc) en la formación del cáncer. Ahora han descubierto que un ARNlnc poco estudiado, previamente implicado en el cáncer gástrico, también participa en el cáncer de mama triple negativo. Se llama LINC01235.

Sospechando una relación entre LINC01235 y el cáncer de mama triple negativo, revisaron los datos del Atlas del Genoma del Cáncer, una base de datos de más de 11 000 pacientes con cáncer. Los datos sugirieron que la expresión de LINC01235 se correlacionaba con la del gen NFIB del cáncer de mama, ya vinculado al cáncer de mama triple negativo.

Descubrieron que la reducción de la producción de ARN también disminuyó la expresión de NFIB. Cuando esto sucedió, se suprimió la formación de organoides TNBC.
Algunos tipos de tumores que generalmente no son c Algunos tipos de tumores que generalmente no son cancerosos incluyen:

🔘 Adenomas: Están compuestos de tejido epitelial glandular que recubre los órganos y glándulas. Ejemplos de estos tumores incluyen pólipos de colon, adenomas de las vías biliares y adenomas hepáticos.
🔘 Lipomas: Son tumores de células grasas. Generalmente son blandos y se localizan justo debajo de la piel.
🔘 Miomas: Estos tumores benignos crecen en el tejido conectivo o fibroso del útero u otros órganos.

Algunos tipos de tumores cancerosos incluyen:

🔘 Carcinoma: Este tipo de cáncer crece en las células epiteliales que recubren los órganos internos y la piel. Algunos ejemplos incluyen el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células renales.
🔘 Sarcoma: Los sarcomas son un amplio grupo de tumores mesenquimales que se desarrollan en los huesos o tejidos blandos.
🔘 Melanoma: Este es un tipo de cáncer que afecta a las células productoras de pigmento en la piel o los ojos, y en ocasiones a otras localizaciones. 
🔘Linfoma: Es un tumor de los ganglios linfáticos, que forman parte del sistema linfático.
Un examen clínico suele ser suficiente para que l Un examen clínico suele ser suficiente para que los profesionales de la salud diagnostiquen el eccema.

Sin embargo, un médico, como un dermatólogo, puede solicitar una biopsia de piel para descartar afecciones que puedan causar síntomas similares. Algunos ejemplos de estas afecciones incluyen:

🔘 deficiencia de zinc
🔘 dermatitis seborreica
🔘 sarna
🔘 linfoma cutáneo de células T
🔘 dermatitis asociada al VIH

Los dermatólogos pueden utilizar los resultados de una biopsia de piel para determinar la causa de la afección cutánea de una persona y tomar decisiones informadas sobre los tratamientos más adecuados.
Los pólipos de colon son pequeños crecimientos q Los pólipos de colon son pequeños crecimientos que aparecen en el revestimiento del intestino grueso y protruyen hacia el canal intestinal. La mayoría de los cánceres colorrectales comienzan como pólipos. Sin embargo, no todos los pólipos se convierten en cáncer.

Si un médico descubre pólipos, a menudo los extirpará mediante una colonoscopia. Posteriormente, el médico enviará los pólipos extirpados a un patólogo para que le realice una biopsia y determine si hay cáncer.

Si la biopsia revela la presencia de cáncer, los patólogos y oncólogos diseñarán un plan de tratamiento. Los tratamientos comunes para el cáncer de colon incluyen cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Un fármaco utilizado para tratar la diabetes tipo Un fármaco utilizado para tratar la diabetes tipo 2 también podría ser eficaz para ralentizar la progresión del cáncer de próstata. Investigadores descubrieron que los fármacos que regulan una proteína específica desempeñan un papel clave en la reducción de la recurrencia del cáncer de próstata en pacientes diabéticos.

La proteína estudiada se denomina PPARy (receptor gamma activado por el proliferador de peroxisomas, por sus siglas en inglés). En la investigación sobre diabetes, el PPARy se ha estudiado ampliamente debido a su papel en los procesos metabólicos y la sensibilidad a la insulina.

El equipo de investigación ha demostrado que los pacientes tratados por cáncer de próstata y que también padecían diabetes, que recibieron fármacos que regulan la proteína PPARy, no presentaron recurrencia del cáncer de próstata. En estudios con cultivos celulares, los investigadores también observaron que el fármaco en cuestión, la pioglitazona, inhibe el crecimiento de las células cancerosas de próstata, y también reduce su capacidad de crecimiento.
Síguenos

Síguenos en las redes

ImmunoPath Dominicana - Laboratorio de Anatomía Patológica © 2020.