Actualmente existen dos procedimientos para detectar el cáncer de cuello uterino invasivo. Los detallamos a continuación.
Autora: Dra. Larissa Lembert
–
¿Cuál prefieres?
Si prefieres el teléfono inteligente, este artículo es para ti.
El mismo concepto aplicado a Medicina, específicamente a Anatomía Patológica.
La Citología es la rama de la Anatomía Patológica que consiste en observar células, no tejidos, a través del microscopio para estudiar su morfología, cómo se disponen, y qué producen.
Cuando hablamos coloquialmente del Papanicolaou, hablamos del procedimiento que los ginecólogos realizan a sus pacientes cada cierto tiempo. Así mismo, en Citología, también es una tinción que usamos.
El Papanicolaou que realizan los ginecólogos es un método de cribado cervical que se utiliza para detectar procesos potencialmente precancerosos y cancerosos del cuello uterino o cérvix. Ésta es la única manera de evaluar las células del cérvix para cambios premalignos y malignos.
Dentro de la citología ginecológica hay dos maneras de recibir esas muestras de las pacientes luego del famoso Papanicolaou realizado por el ginecólogo; el convencional y en base líquida.
Entendamos pues un poco sobre la historia de este método de cribado cervical.
El Papanicolaou convencional, validado en el año 1941, ha sido responsable de una disminución del 70% en las muertes por cáncer de cérvix. Probando ser el avance científico más significativo, en el control del cáncer, del siglo 20. Pero tiene limitaciones, que se han corregido con la introducción de la citología en base líquida en el 1996, que desde su introducción, ha contribuido a una reducción adicional del 28% de los cánceres de cuello uterino invasivo.
“La citología en base líquida ha contribuido a una reducción
adicional del 28% de cánceres de cuello uterino invasivo.”
Estas dos maneras poseen ciertas diferencias que son importantes destacar y comparar.
PAPANICOLAU CONVENCIONAL
En éste, el ginecólogo hace un frotis o extendido del material en una lámina de vidrio, lo fija con fijador celular, desecha el dispositivo y envía el frotis al laboratorio para ser evaluado por un patólogo o citopatólogo, quien hace una diagnóstico en base a lo que observa en esa lámina.
La única ventaja de éste método es el precio que suele ser más barato y las aseguradoras de salud del país cubren el precio en todos sus planes (precio aproximado de RD$400). Sin embargo, existen varias desventajas de suma importancia, entre ellas:
- El material a evaluar está usualmente acompañado de desechos tales como sangre y moco cervical, que obstruyen la visibilidad de las células.
- Si las células no se fijan inmediatamente con una solución fijadora, puede ocurrir artefacto de secado que agranda las células.
- Cuando el ginecólogo prepara una lámina, mencionamos que el dispositivo de recogida se descarta, a veces con más del 80% de la muestra del paciente todavía en el dispositivo.
- Resultados falsos o incorrectos porque el frotis posee áreas muy gruesas donde no se pueden ver las células.
CITOLOGÍA EN BASE LÍQUIDA
En éste, el ginecólogo recolecta el material de igual forma al convencional, pero en vez de hacer un frotis o extendido, toma el dispositivo de recolección y lo deposita por completo en un frasco que contiene un líquido preservante. Luego ese frasco es enviado al laboratorio, donde se procesa para ser evaluado y dar un diagnóstico.
Es importante saber que el líquido preservante en ese frasco posee un medio de transporte especial para conservar las células y para eliminar los desechos antes descritos. Con el proceso automatizado, ya en el laboratorio, se distribuye una proporción representativa de las células en una lámina de manera uniforme, con mínima cantidad de sangre, moco cervical y residuos que pudieran oscurecer la muestra y que la harían no diagnóstica.
La única desventaja de éste método es el precio, que suele ser más caro y las aseguradoras de salud del país no cubren este estudio en los planes básico (precio aproximado de RD$1,200). Sin embargo, las ventajas de éste “nuevo” método superan por mucho ese precio mayor, entre ellas;
- El líquido preservante permite una mejor visualización de las células para un diagnóstico más certero.
- Se ha comprobado, en muchos estudios de investigación, que hay mejor detección de las lesiones de alto grado, que son las precursoras del cáncer de cérvix.
- De ese mismo frasco se hace la prueba del VPH y otras pruebas moleculares, sin necesidad de repetir el procedimiento.
Actualmente en Estados Unidos más del 90% de los Papanicolaou que se realizan son en base líquida.
En ImmunoPath Dominicana solo hacemos la prueba del Papanicolaou en base líquida para siempre garantizar resultados fidedignos para el doctor y la paciente.

Imagen 1: Difícil de visualizar: la lámina del Papanicolaou tradicional vista desde el microscopio.
Imagen 2: Clara y más efectiva: la lámina del Papanicolaou en base líquida, vista desde el microscopio.
Este artículo fue publicado como editorial en la revista CHT Magazine – Caribbean Health Travel (chtmagazine.com), en su edición Enero-Abril 2018.